El tratamiento de lodos es un componente central de la tecnología del agua y las aguas residuales. Los lodos son un subproducto de casi todos los procesos de tratamiento de aguas y aguas residuales, ya sea en el pretratamiento mecánico, la precipitación y floculación en plantas CP o en procesos de tratamiento biológico. Contiene una mezcla de agua, sólidos orgánicos e inorgánicos, así como sustancias potencialmente peligrosas como metales pesados o microorganismos patógenos. El tratamiento de los lodos tiene por objeto reducir su volumen, recuperar materiales valiosos y permitir su eliminación segura o su utilización posterior.

Origen y composición de los lodos

Tipos de lodos

En función de la fuente y del proceso de tratamiento, se distinguen los siguientes tipos de lodos:

  • Lodos primarios:
    • Surge en el tratamiento mecánico de aguas residuales (por ejemplo, a través de tamices, desarenadores o clarificadores primarios).
    • Alto contenido de materia orgánica y sólidos en suspensión.
  • Fangos secundarios (fangos biológicos):
  • Lodos terciarios (lodos precipitados químicamente):
  • Lodos industriales:
    • Residuos de procesos industriales, a menudo contaminados con sustancias tóxicas, metales pesados o contaminantes orgánicos.
Composición

La composición de los lodos varía mucho en función de su origen y de los procesos de tratamiento utilizados:

  • Contenido en agua:
    • Los lodos brutos suelen contener entre un 95 y un 99 % de agua.
  • Sustancias orgánicas:
    • Componente principal de los lodos, por ejemplo, celulosa, grasas y proteínas.
  • Sustancias inorgánicas:
    • Componentes minerales como arena, limo y metales.
  • Sustancias problemáticas:
    • Metales pesados, agentes patógenos (bacterias, virus), contaminantes orgánicos (HAP, PCB).

Objetivos del tratamiento de lodos

El tratamiento de lodos persigue varios objetivos orientados a los requisitos legales y las exigencias operativas:

  1. Reducción de volumen:
    • Reducción del contenido de agua para minimizar los costes de transporte y eliminación.
  2. Estabilización:
    • Degradación de sustancias orgánicas para evitar olores y procesos de putrefacción.
  3. Minimización de riesgos:
    • Eliminación o inmovilización de sustancias tóxicas como metales pesados o patógenos.
  4. Extracción de recursos:
    • Recuperación de energía (por ejemplo, biogás) o materiales reciclables (por ejemplo, fósforo).
  5. Eliminación segura:
    • Cumplimiento de los requisitos legales de vertido o aprovechamiento térmico.

Proceso de tratamiento de lodos

El tratamiento de lodos comprende varias etapas, que a menudo se utilizan combinadas. Los procesos más importantes son

1. espesamiento

Objetivo: Reducción del contenido de agua en los lodos brutos mediante la separación de sólidos y agua.

  • Espesador por gravedad:
    • Uso de la sedimentación en grandes cuencas.
    • Los sólidos en suspensión se depositan en el fondo y el agua clara se separa en la parte superior.
  • Flotación:
    • Enriquecimiento del lodo con finas burbujas de aire que llevan las partículas a la superficie.
  • Centrifugadoras:
    • Utilización de la fuerza centrífuga para separar sólidos y agua.
Lodo flotado durante el tratamiento del agua de mar en el HDED NeoDAF de ALMA

Foto: Espesamiento de lodos con nuestra planta de flotación ALMA NeoDAF

2. estabilización

Objetivo: Descomposición biológica o química de sustancias orgánicas para evitar la formación de olores y la putrefacción.

  • Estabilización anaeróbica:
    • Utilización en digestores con exclusión de oxígeno.
    • Las sustancias orgánicas se convierten en biogás (metano, CO₂).
    • Ventajas: Generación de energía mediante la producción de biogás.
  • Estabilización aeróbica:
    • Oxidación de sustancias orgánicas mediante aireación.
    • Suelen utilizarse en sistemas más pequeños o para volúmenes bajos de lodos.
  • Estabilización química:
    • Adición de cal u otros agentes químicos para inhibir los procesos de degradación biológica.
3. deshidratación de lodos

La deshidratación es un paso clave en el tratamiento de lodos y se utiliza para reducir el contenido de agua en los lodos con el fin de reducir su volumen y hacer más económico su posterior procesamiento, transporte o eliminación. Mientras que los lodos brutos suelen tener un contenido de agua del 95-99 %, la deshidratación puede aumentar el contenido de sólidos hasta el 20-40 %. Esto reduce significativamente los costes de eliminación y facilita la utilización térmica o el secado.

Objetivo de la deshidratación de lodos

  • Reducción de volumen:
    • Un menor contenido de agua reduce significativamente los costes de transporte y eliminación.
  • Mejora de la eficacia del secado:
    • Los lodos deshidratados requieren menos energía para su posterior secado.
  • Manejo mejorado:
    • El lodo deshidratado se vuelve mecánicamente más estable y puede transportarse y procesarse con mayor facilidad.

Proceso de drenaje

La elección del método de deshidratación depende del tipo de lodo, del rendimiento de deshidratación deseado y de los requisitos operativos. Los métodos más comunes son

Filtros prensa de banda

El filtro prensa de banda es una tecnología de deshidratación mecánica muy utilizada en el tratamiento de lodos municipales e industriales.

  • Principio funcional:
    • Los lodos se introducen entre dos cintas permeables, que se presionan entre sí a alta presión.
    • El agua se presiona a través de las cintas mientras se retienen los sólidos.
  • Etapas del proceso:
    • Acondicionamiento:
      • Antes de la deshidratación, los lodos se tratan con floculantes (por ejemplo, polímeros) para facilitar la separación del agua y los sólidos.
    • Drenaje por gravedad:
      • En la primera fase, el agua fluye a través de las cintas por la fuerza de la gravedad.
    • Zona de prensa:
      • El lodo pasa por varios rodillos que aumentan gradualmente la presión para exprimir aún más el agua.
  • Prestaciones:
    • Contenido final en sólidos: 18-25 % MS (materia seca).
    • Rendimiento: Alto, adecuado para grandes volúmenes de lodos.
  • Ventajas:
    • Funcionamiento continuo con un alto grado de automatización.
    • Bajos costes de explotación.
  • Desventajas:
    • Requiere un gran espacio.
    • Susceptible a la interferencia de materiales fibrosos o partículas gruesas en el lodo.
Filtros prensa de cámara

El filtro prensa de cámara es un proceso discontinuo que permite capacidades de deshidratación especialmente elevadas.

  • Principio funcional:
    • Los lodos se prensan en cámaras cerradas equipadas con placas y telas filtrantes.
    • La alta presión hidráulica (hasta 15 bares) fuerza el agua a través de las telas filtrantes mientras los sólidos permanecen detrás.
  • Etapas del proceso:
    • Fase de llenado:
      • Las cámaras se llenan de lodo.
    • Fase de prensado:
      • El agua sale por presión hidráulica.
    • Vaciado:
      • Tras el proceso de prensado, se abren las cámaras y se retira el lodo deshidratado (torta de filtración).
  • Prestaciones:
    • Contenido final en sólidos: 30-45 % MS.
    • Rendimiento de deshidratación muy elevado, incluso para lodos difíciles de deshidratar.
  • Ventajas:
    • Alto contenido en materia seca y diseño compacto.
    • Separación muy eficaz del agua.
  • Desventajas:
    • Funcionamiento discontinuo, por lo tanto menos adecuado para grandes volúmenes.
    • Costes de adquisición elevados.
Prensas de husillo

La prensa de tornillo utiliza un tornillo giratorio que presiona el lodo a través de un tamiz cónico. La presión aumenta a medida que el tornillo gira, forzando la salida del agua.

  • Principio funcional:
    • El lodo se transporta a través de un tornillo cónico, con lo que aumenta la presión sobre el lodo.
    • El agua se descarga a través de la criba, mientras que el lodo deshidratado sale por la punta del tornillo.
  • Prestaciones:
    • Contenido final en sólidos: 15-25 % MS.
    • Especialmente adecuado para lodos fibrosos o gruesos.
  • Ventajas:
    • Diseño compacto y bajos costes de mantenimiento.
    • Robustez frente a las fluctuaciones de las propiedades de los lodos.
  • Desventajas:
    • Menor capacidad de deshidratación en comparación con los filtros prensa.
Centrifugadoras

Las centrifugadoras utilizan la fuerza centrífuga para aprovechar las diferencias de densidad entre el agua y los sólidos y lograr una separación eficaz.

  • Principio funcional:
    • Los lodos se aceleran a gran velocidad (hasta 4.000 rpm) en un cuerpo de tambor giratorio.
    • El agua es presionada hacia el exterior por la fuerza centrífuga, mientras que los sólidos permanecen en el interior del recipiente.
  • Etapas del proceso:
    • Alimentación:
      • Los lodos se bombean continuamente a la centrifugadora.
    • Separación:
      • Los sólidos y el agua se separan por la fuerza centrífuga.
    • Descarga:
      • Los lodos deshidratados se descargan mediante un transportador de tornillo.
  • Prestaciones:
    • Contenido final en sólidos: 20-30 % MS.
    • Adecuada para grandes volúmenes y procesos continuos.
  • Ventajas:
    • Gran capacidad de producción y adaptación flexible a diferentes lodos.
    • Diseño compacto.
  • Desventajas:
    • Elevado consumo de energía y mayores costes de explotación en comparación con las prensas.
Filtro prensa de cámara con filtración de precapa mediante tierra de diatomeas

Foto: Nuestro filtro prensa de cámara ALMA CFP para deshidratar lodos de precipitación de sistemas CP

4. secado

Objetivo: Seguir reduciendo el contenido de agua tras la deshidratación.

  • Secado solar:
    • Utilización de la energía solar en secaderos especiales.
  • Secado térmico:
    • Utilización de calor (por ejemplo, de procesos de calor residual) para vaporizar el agua.
  • Secador de lecho fluidizado:
    • Proceso eficaz para grandes volúmenes de lodos, especialmente en aplicaciones industriales.

Los retos del tratamiento de lodos

  1. Composición fluctuante de los lodos:

    • Las plantas industriales suelen producir lodos muy diversos, lo que dificulta la normalización de los procesos de tratamiento.
  2. Elevados costes de eliminación:

    • El vertido y la utilización térmica, en particular, son muy costosos.
  3. Cumplimiento de los requisitos legales:

    • Los estrictos límites de metales pesados, contaminantes orgánicos y agentes patógenos exigen procesos de tratamiento complejos y en varias fases.
  4. Conservación de los recursos:

    • La presión para recuperar recursos como el biogás o el fósforo es cada vez mayor, lo que exige inversiones adicionales en tecnologías innovadoras.

Enfoques innovadores en el tratamiento de lodos

  1. Recuperación de fósforo:

    • Procesos como la precipitación de estruvita permiten recuperar el fósforo de los lodos, lo que favorece su uso como fertilizante.
  2. Tecnologías de secado mejoradas:

    • Utilización del calor residual de procesos industriales para un secado de lodos eficiente desde el punto de vista energético.
  3. Procesos combinados:

    • Integración de estabilización, deshidratación y generación de energía en un sistema cerrado.
  4. Hidrólisis térmica:

    • Pretratamiento de lodos para aumentar la producción de biogás y mejorar la deshidratabilidad.

Conclusión

El tratamiento de lodos es un proceso complejo que requiere una combinación de procesos mecánicos y químicos. El objetivo es reducir el volumen de lodos de forma segura, eficaz y económica y recuperar recursos. Con la atención puesta en la sostenibilidad y la conservación de los recursos, tecnologías innovadoras como la recuperación de fósforo y la hidrólisis térmica cobran cada vez más importancia. El tratamiento optimizado de los lodos no solo contribuye al cumplimiento de los requisitos legales, sino que también contribuye de forma importante a la protección del medio ambiente y a la economía circular.

Si desea más información sobre nuestros productos, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

info@almawatech.com

06073 687470