Las fábricas de cerveza no sólo producen cerveza, sino también cantidades considerables de aguas residuales. Estas aguas residuales tienen una composición compleja, desde sustancias orgánicas como azúcar y almidón hasta productos de limpieza y sólidos. El tratamiento eficaz de estas aguas residuales es esencial para cumplir la normativa medioambiental, reducir los costes de explotación y utilizar los recursos hídricos de forma sostenible. Las plantas de biogás, la biofiltración y la ósmosis inversa desempeñan aquí un papel clave, sobre todo en la generación de energía y el reciclado del agua.

Origen de las aguas residuales en el proceso de elaboración de la cerveza

El proceso de fabricación de cerveza es complejo y comprende varias etapas, cada una de las cuales genera flujos de aguas residuales específicos. Estas aguas residuales varían en cantidad, composición y contaminación y requieren planteamientos de tratamiento diferenciados.

1. transformación de la malta
  • Remojo y germinación:
    • Durante la producción de malta, el grano se remoja y germina, lo que da lugar a aguas residuales con residuos orgánicos como almidón, azúcar y yemas germinales.
    • Carga: DQO y DBO elevadas debido a sustancias orgánicas.
  • Darren:
    • El condensado procedente del secado de la malta contiene compuestos orgánicos volátiles y requiere un tratamiento previo antes de ser vertido o reciclado.
2. maceración
  • Residuos del macerado:
    • Cuando la malta y el agua se mezclan para liberar azúcares y enzimas, se producen aguas residuales que contienen compuestos orgánicos disueltos, como almidón, proteínas y polifenoles.
    • Carga: DQO y sólidos finos elevados.
3. ebullición del mosto
  • Condensados de la caldera de mosto:
    • El proceso de evaporación para concentrar el mosto produce condensados de vapor que contienen sustancias orgánicas y compuestos volátiles como los alcoholes.
    • Carga: DQO y DBO moderadas; a menudo reutilizables después del tratamiento.
4. fermentación y almacenamiento
  • Residuos de fermentación y levaduras:
    • Durante la fermentación, el azúcar se convierte en alcohol y CO₂. El exceso de levadura y las células muertas acaban en las aguas residuales.
    • Contaminación: Alto contenido de biomasa y compuestos orgánicos disueltos.
5. filtración y embotellado
  • Residuos de filtración:
    • La filtración de la cerveza produce aguas residuales con partículas finas como tierra de diatomeas, celulosa u otros auxiliares de filtración.
    • Contaminación: Alta concentración de materia en suspensión y contaminación orgánica moderada.
  • Relleno:
    • Durante el proceso de llenado, se producen aguas residuales al limpiar botellas, latas y bidones. Éstas contienen agentes limpiadores, tensioactivos y residuos de sustancias orgánicas.
    • Contaminación: Elevada proporción de sustancias químicas y orgánicas.
6. procesos de limpieza (sistemas CIP)
  • Limpieza in situ (CIP):
    • El agua de limpieza de depósitos, tuberías y máquinas contiene residuos de productos de limpieza, tensioactivos, ácidos y álcalis.
    • Carga: Valores de pH y concentraciones químicas variables.
7. procesos secundarios
  • Circuitos de refrigeración y calefacción:
    • Las aguas residuales de los circuitos de refrigeración suelen contener residuos minerales o bioincrustaciones.
    • Los circuitos de calefacción pueden tener depósitos o residuos químicos de agentes anticorrosivos.

Composición de las aguas residuales

Las aguas residuales de las cervecerías proceden de diversas fases del proceso, como la producción de mosto, la fermentación, el embotellado y los procesos de limpieza. Sus propiedades típicas son

  • DQO (demanda química de oxígeno) elevada: 2.000-5.000 mg/L, debido principalmente a sustancias orgánicas como azúcar, almidón y alcohol.
  • Volúmenes y composiciones fluctuantes de las aguas residuales: Variable debido a los intervalos de limpieza y a la producción por lotes.
  • Alta proporción de sólidos: Granos usados, levadura y residuos de filtración.
  • Agentes de limpieza: Tensioactivos, álcalis y ácidos de sistemas CIP (limpieza in situ).

Tratamiento de aguas residuales con plantas de biogás

Las plantas de biogás son una solución eficaz para el tratamiento de aguas residuales de cervecerías altamente contaminadas por sustancias orgánicas. No solo ofrecen una reducción de las sustancias orgánicas, sino también una forma sostenible de generar energía.

Funcionamiento de las plantas de biogás
  • Procesos anaeróbicos:
    • Los microorganismos descomponen las sustancias orgánicas en ausencia de oxígeno.
    • Productos finales: Biogás (metano y CO₂) y lodos estabilizados.
  • Procedimiento:
Ventajas de las plantas de biogás
  • Generación de energía:
    • El metano del biogás puede utilizarse en centrales de cogeneración para generar electricidad y calor.
    • Suministro descentralizado de energía para la fábrica de cerveza.
  • Reducción de la DQO: > 90 %.
  • Ahorro de costes: Reducción de los costes de eliminación de residuos y reducción de los costes energéticos.
Los retos
  • Pretratamiento: Eliminación de sólidos como granos usados y levadura para evitar la sobrecarga del sistema.
  • Estabilidad operativa: Necesidad de una alimentación uniforme para evitar cargas de choque.
Producción de biogás en el procesamiento de verduras con el GMR ALMA BHU

Foto: Nuestra planta de biogás ALMA BHU GMR para el tratamiento de aguas residuales de la industria alimentaria

Sistemas de neutralización: control del valor de pH

Los sistemas de neutralización desempeñan un papel fundamental en el tratamiento de las aguas residuales de las fábricas de cerveza, sobre todo debido a las fluctuaciones del valor del pH provocadas por los procesos de limpieza.

Componentes y modo de funcionamiento
  1. Tanque de mezcla y ecualización:
    • Garantizan una mezcla homogénea e igualan las fluctuaciones hidráulicas y químicas.
  2. Sistemas de dosificación:
    • Añada ácidos específicos (por ejemplo, ácido sulfúrico) o álcalis (por ejemplo, sosa cáustica) para ajustar el valor del pH a un rango neutro (6,5-8,5).
  3. Automatización:
    • Los sensores controlan continuamente el valor del pH y los sistemas de control regulan con precisión la adición de productos químicos.
Ventajas de la neutralización
  • Protección de las etapas posteriores: Las plantas de biogás y de biofiltración funcionan de forma más eficiente en condiciones de pH estables.
  • Cumplimiento legal: El valor de pH de las aguas residuales se mantiene dentro de los límites de vertido.
Sistema de neutralización como sistema de flujo continuo con tanque de mezcla y ecualización

Foto: Nuestro sistema de neutralización ALMA Neutra con tanque de mezcla y ecualización y control automático del valor de pH.

Reciclaje del agua de condensados de vapor mediante biofiltración y ósmosis inversa

Condensados de vapor en la fábrica de cerveza

Los vapores condensados se producen principalmente durante la evaporación del agua durante la ebullición del mosto. Estos vapores condensados son una fuente potencial para el reciclaje del agua, pero contienen sustancias orgánicas y compuestos volátiles que deben ser tratados.

Biofiltración como pretratamiento

La biofiltración es un método eficaz para la reducción de sustancias orgánicas y para la preparación de procesos de membrana posteriores.

  • Funcionalidad:
    • Los sistemas de biofiltración utilizan un material portador (por ejemplo, arena o carbón activado) colonizado por microorganismos bioactivos.
    • Los microorganismos descomponen los compuestos orgánicos y reducen la DQO y la DBO.
  • Aplicación:
    • Eliminación de compuestos orgánicos volátiles (por ejemplo, alcoholes) y sustancias biodegradables.
    • Protección de los sistemas de ósmosis inversa aguas abajo contra el ensuciamiento.
  • Ventajas:
    • Proceso sin productos químicos.
    • Reducción de los costes de explotación de las fases posteriores.
Filtración biológica para plantas de reciclado de agua

Foto: Nuestro sistema de biofiltración ALMA BioFil Compact para el tratamiento de condensados de vapor.

Ósmosis inversa para limpiar el agua

Tras la biofiltración, el agua se trata con ósmosis inversa para eliminar las sustancias disueltas y los microcontaminantes.

  • Funcionalidad:
    • El agua se presiona a través de una membrana semipermeable a alta presión.
    • Retención de sales, sustancias orgánicas e impurezas.
  • Aplicación:
    • Producción de agua para procesos de limpieza y producción.
    • Circulación de agua reciclada para reducir la necesidad de agua dulce.
  • Ventajas:
    • Elevados índices de retención de sustancias disueltas.
    • Wasser mit sehr niedriger Leitfähigkeit (< 10 µS/cm).
    • Reducción de los costes de explotación mediante la reutilización del agua.
Ósmosis inversa con pretratamiento biológico

Foto: Nuestro sistema de ósmosis inversa ALMA OSMO para el reciclaje interno del agua.

Conclusión

El tratamiento de las aguas residuales de las cervecerías requiere una combinación de tecnologías eficientes desde el punto de vista energético y que ahorren recursos. Las plantas de biogás ofrecen una solución ideal para reducir la DQO y generar energía a partir de las cargas orgánicas. Además, la biofiltración y la ósmosis inversa permiten reciclar eficazmente el agua, especialmente los condensados de vapor, y contribuyen a reducir el consumo de agua dulce. Estas tecnologías no sólo apoyan el cumplimiento de los requisitos legales, sino que también promueven la sostenibilidad y la eficiencia económica en la industria cervecera.

Si desea más información sobre nuestros productos, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

info@almawatech.com

06073 687470